21 minutos de lectura
21 minutos de lectura
Frente a una coyuntura como la actual, las organizaciones no pueden esperar a que pase la incertidumbre. Es su responsabilidad saber cómo elaborar un plan estratégico y reformular sus modelos de negocio para poder seguir siendo rentables.
Índice
1. Incertidumbre en el entorno y en el sector
En esta ponencia como parte del IV CEO Innovation Day participaron Miguel Bazán, profesor del área de Dirección General del PAD, y Hugo Alegre, profesor de Transformación en PAD y CEO de Real Time Management, quienes hacen un análisis sobre la problemática y desafíos que tendrán que enfrentar a futuro los líderes empresariales.
“Todos deberíamos estar pensando qué va a pasar en el 2023, ya que ahí podremos ver realmente los efectos que tendrá la crisis en las empresas”, comenta Miguel Bazán. Es por ello que ambos expertos dejan las siguientes recomendaciones sobre cómo hacer una planeación estratégica para los próximos años.
Como señalan, la coyuntura ha desencadenado eventos de rápida evolución en el entorno, con cambios acelerados en los sectores industriales a nivel local y global. Además, hay una constante introducción de tecnologías disruptivas, acelerada digitalización y democratización de la información y una fuerte competencia por el conocimiento y talento.
Como consecuencia, las organizaciones viven momentos de incertidumbre al tener poca predictibilidad de los resultados futuros; de complejidad, ya que existen muchos factores en cada problema y hay una ausencia de soluciones únicas; y también de volatilidad, debido a la rapidez y gran escala de los cambios.
Hugo Alegre explica que la situación de cada sector es particular. Sin embargo, la incertidumbre es un factor transversal que no se va a despejar. “El reto es actuar bajo un concepto de incertidumbre. Y eso se lo planteamos a otros sectores, porque, en mayor o menor grado, esa es la realidad que todos están viviendo y van a continuar enfrentando”, señala.
Por ello, recomienda que, “más allá de una manera esquemática de reflexionar, lo que se propone es analizar a detalle los hechos, tendencias e incertidumbres de cada sector”. Y eso es posible con la formulación de escenarios posibles.
Estos no deben ser únicamente descriptivos ni deben considerar solamente una variable, sino que deben preparar a las empresas ante situaciones posibles entre las cuales podrían definirse las acciones a futuro.
“Los escenarios se deben caracterizar sobre las principales variables que afectan al negocio. Es mucho más que establecer un escenario base y luego definir ‘Optimista’ y ‘Pesimista’”, indica Alegre. Solo así se podrá dar el siguiente paso.
>> Descubre los beneficios que ofrece maestría en marketing del PAD
En esta etapa se trata de redefinir dónde competirá cada organización y de dónde vendrá su ventaja competitiva. Asimismo, se deberá plantear “el desarrollo de nuevos productos o nuevos mercados, hacer ambas cosas o defender la situación actual fortaleciendo ambos, pero con un modelo de negocio distinto”, señala Alegre.
Es así que para cada escenario probable deberá plantearse un modelo de negocio. “En cada uno se definirá quién será el cliente, cuál será la propuesta de valor, cómo se organizará para ofrecerlo y por qué será rentable”, puntualiza.
“Cuando uno ve el modelo de negocio del 2019 y lo compara con el del 2021, casi no hay ninguna similitud”, señala Bazán. Ello debido a que se han ejecutado procesos que han cambiado la forma de operar. Los clientes tienen la misma necesidad, pero exigen otro tipo de cadenas operativas.
En esa línea, el experto indica que, durante el 2020, las decisiones han sido en respuesta a una emergencia para poder llegar rentables al 2021. Pero, si se quiere llegar a una situación ventajosa en el 2023, deben tomarse las decisiones adecuadas.
Para empezar, el equipo directivo en el 2021 debe tener como primera tarea dirigir una fase de control para rentabilizar el negocio, invirtiendo en tecnología y dando soporte a los colaboradores.
Además, no solo deben salir de la emergencia, sino definir un modelo de negocio con miras a cómo serán las empresas en el 2023. “Hoy nos toca pensar qué tanto vamos a invertir y cambiar nuestras capacidades para enfrentar el 2023, donde el sector será diferente y requerirá capacidades diferentes”, asegura Bazán.
A partir de lo anterior es que se hace necesario el desarrollo de nuevas capacidades para enfrentar la situación empresarial. Estas competencias pueden dividirse en dos categorías:
No hay sector que no se vea sometido a las presiones de la transformación digital. Dentro de esa categoría se tendrán que desarrollar capacidades como:
La transformación empresarial requiere de una inversión mayor en términos de tiempo. En esa línea, debe capacitarse a las organizaciones y colaboradores para desarrollar capacidades como:
Finalmente, los expertos indican que, llegados a este punto, las organizaciones deben preguntarse si los cambios formulados encajan con sus valores y propósito. “Por ello este circuito no es cerrado, sino que se va retroalimentando”, menciona Bazán.
Las organizaciones tienen en el horizonte muchos desafíos en los próximos meses. Y una forma de hacerles frente es estar preparados con las capacidades y habilidades que cualquier directivo debe tener para tomar decisiones acertadas. Por ello, el compromiso del PAD-Escuela de Dirección es desarrollar en los participantes las capacidades para hacer frente a las exigencias del contexto actual.
Los programas del PAD impulsan el desarrollo integral del directivo, a fin de contribuir positivamente en los miembros de sus organizaciones y en la comunidad. Sus egresados poseen agudeza profesional, eficacia económica y competencia innovadora, lo que asegura gestiones altamente competentes con resultados trascendentales para el país.
Te invitamos a revisar más información sobre los programas del PAD aquí.
¿Qué papel desempeña el directivo en el diseño e implementación de una estrategia empresarial?...
Conoce cuáles son las habilidades directivas más requeridas y por qué son vitales para alcanzar los...
¿Cómo es la toma de decisiones en una empresa? ¡Entra y aprende cómo hace un gerente para tomar la...
¿Quieres saber cómo ser CEO? Descubre qué habilidades desarrollar y algunos consejos para llegar a...
El PAD está regresando paulatinamente a la presencialidad. Los alumnos del MEDEX Executive MBA nos...
¿Cómo el MEDEX Executive MBA ayudó a sus participantes en este contexto de incertidumbre? Conoce...
¿Por qué capacitarte en tiempos de transformación e incertidumbre? Descubre cómo el MEDEX Executive...
La mejora personal y profesional son los factores claves del retorno de inversión de una maestría...