21 minutos de lectura
21 minutos de lectura
La Maestría en Dirección Comercial: Marketing y Ventas del PAD está dirigida a profesionales con experiencia en el área comercial que buscan asumir nuevos retos profesionales en sus organizaciones.
En este post conocerás acerca de:
1. ¿Por qué se interesaron en la Maestría en Dirección Comercial?
3. ¿Qué les parece el desarrollo del método del caso?
4. ¿Qué capacidades han podido fortalecer con la Maestría?
5. ¿Qué opinan sobre el networking que se da en la Maestría?
6. ¿Cómo ha influido lo aprendido en la Maestría en su rol como directivo?
7. ¿Cuáles consideran que son los principales diferenciales de la Maestría?
8. ¿Por qué recomendarían la Maestría en Dirección Comercial: Marketing y Ventas?
La Maestría en Dirección Comercial: Marketing y Ventas es el posgrado ideal para quienes buscan potenciar su carrera directiva en las áreas comerciales de marketing, ventas, desarrollo de producto, e-commerce, desarrollo de nuevos negocios, experiencia al cliente, servicio post-venta, entre otras. Una nueva promoción de alumnos ha apostado por vivir esta desafiante experiencia y aquí dejan sus testimonios.
Si bien me dedico a las relaciones públicas, durante la pandemia me di cuenta de la importancia de contar con una base comercial que me permita gestionar a los clientes adecuadamente y establecer una estrategia potente para la empresa en la que trabajo.
Asimismo, al manejar la comunicación de diversas empresas, tener una visión comercial me permite focalizar los objetivos de mis clientes para lograr un impacto en su negocio.
Siempre ando buscando algo para poder aumentar mi experiencia profesional. En mi función de gerente general necesitaba fortalecer un poco más los conocimientos en la parte de marketing y venta. Por eso elegí esta maestría en particular. Yo soy de formación financiera; por lo tanto, este posgrado me va a generar un pilar bastante importante de conocimiento.
Me interesó la Maestría en Dirección Comercial porque ya había tomado el Programa de Dirección Comercial y me pareció muy bueno. Tuve la oportunidad de entrar en el área comercial y comprender a detalle la importancia de esta área.
En mis emprendimientos logré entender la importancia y la dificultad de desarrollar una estrategia comercial óptima que te permita generar valor, ventas y rentabilidad. Por eso, decidí que quería hacer esta maestría.
Por dos grandes motivos. Primero, tenía dos grandes temas: ventas y marketing. Esa unión me pareció súper potente para la dirección comercial. Un segundo motivo eran los profesores de la Maestría. Seguía mucho a Pedro José de Zabala y Willard Manrique que son referentes comerciales.
Elegí la Maestría en Dirección Comercial del PAD por recomendación de amigos y colegas que han estudiado aquí. Me interesó muchísimo conocer en detalle el método del caso, una metodología donde se analizan casos con el aporte de todos los alumnos y en base a ese análisis se identifica el problema y finalmente se obtienen los criterios y las alternativas de solución.
Uno de los aspectos más relevantes porque decido llevar el programa es por la interacción permanente entre el profesor y los alumnos, por el pleno que simula estar en un directorio para poder tomar decisiones con respecto a situaciones adversas u oportunidades que pueda significar en el negocio.
Muchas personas del mundo laboral me recomendaron este centro de estudios, específicamente la maestría. Cuando revisé el plan de estudios me gustó muchísimo porque me pareció bastante completa y muy orientada justamente a lo que estaba buscando.
Un driver que también me ayudó a decidirme es el grupo de profesores, porque vi que eran de mucho expertise en este campo y concluí que me iban a sumar bastante.
Elegí llevar la maestría en el PAD por una valoración que hice varios aspectos como el económico, el tiempo, la malla curricular, la plana docente y recomendaciones que tuve de mi jefe directo y amigos que permitieron ponderar la maestría en el PAD.
Estudiar en el PAD Escuela de Dirección es un importante diferencial cuando se trata de formación directiva. Muchos de sus alumnos y egresados eligen esta casa de estudios por su prestigio y experiencia.
Escogí realizar mi maestría en el PAD por el prestigio de la escuela y la seguridad de llevar un programa que me permita cumplir mis objetivos a mediano y largo plazo.
Además, los diferenciales que encontré dentro de las opciones que tenía mapeadas fueron la calidad de la plana docente, el poder realizarla de manera presencial sin tener que desligarme laboralmente y el networking que se genera.
Yo ya conocía el PAD, había llevado algunos cursos antes y, en general, siempre me gustó, especialmente por los profesores, el método del caso. Encuentro que es bastante provechoso desde el punto de vista que se genera conocimiento y se genera mucha discusión a partir de la experiencia de otros compañeros.
Escogí el PAD porque ya había llevado otros programas y mi experiencia ha sido muy enriquecedora debido a la metodología del caso y los casos elegidos, sumamente interesantes y modernos.
Los debates en clase eran muy enriquecedores debido a que los profesores los dirigían de una manera muy buena y mezclaban la teoría con la práctica, que creo que es sumamente importante.
Por dos motivos. Primero, porque estudié mi pregrado en la Universidad de Piura y soy consciente de que la educación que se brinda está orientada siempre a poner a la persona delante de cualquier decisión. Y segundo, porque tengo buenas referencias del PAD de amigos míos en quienes he visto la evolución profesional que han tenido a raíz de sus maestrías.
Por 3 motivos principales. Primero, el prestigio del PAD. Segundo, por el foco en la dirección comercial, marketing y ventas. Y tercero, por los profesores que cuentan con doble rol, un rol de ejecución comercial en sus empresas, y como docentes.
El método del caso es uno de los pilares del PAD. Esta metodología simula la discusión que sucede dentro de los comités de gerencia y entrena a los alumnos en el análisis de situaciones de negocio y la toma de decisiones.
Creo que el método del caso es una gran metodología de estudios ya que te permite 3 cosas. La primera es situarte en un caso, con un contexto, problemas y una situación donde tienes que tomar una decisión. Eso te permite desarrollar la habilidad de tomar decisiones.
Lo segundo es que te permite aprender sobre industrias y empresas. Cada caso trata sobre una industria o empresa diferente y cada caso te permite tener un poco más del mundo y desarrollar tu curiosidad. Finalmente, te permite ver herramientas y modelos en la práctica.
Para mí es una muy buena forma de abordar problemas empresariales que conllevan al análisis de varias soluciones y siempre elegir la de menor riesgo y, sobre todo, ubicarnos en diversas posiciones dentro de la empresa.
También es súper valioso cuando todos los alumnos participamos y aportamos. Al ser un equipo multidisciplinario, los aportes son súper valiosos, pero es vital que el profesor siempre nos lleve a una buena dirección para poder concluir con una muy buena propuesta.
La metodología nos abre las posibilidades de resultados, ya que nos permite escuchar diversas posturas que generan el debate necesario para tomar las mejores decisiones empresariales. Además, cada caso nos pone en distintas situaciones que podríamos encontrar en el trabajo, estas nos preparan para enfrentarlas cuando llegue el momento.
El método caso lo encuentro bastante bueno. Cuando uno está con un grupo de compañeros donde cada uno tiene una formación diferente y también una experiencia y posición diferente en la compañía, se genera una discusión bastante rica de crecimiento de los puntos de vista que cada uno puede tener de ciertas situaciones. Eso enriquece la discusión y genera bastante conocimiento.
Me parece bastante bueno. Fomenta la discusión de distintos puntos de vista que tienen los alumnos frente a situaciones y esto hace que se expanda el abanico de soluciones que uno pueda tener inicialmente.
Percibo un nivel de exigencia bastante alto. Me han permitido poder desarrollar un pensamiento crítico e integral de los casos que desarrollamos y también incentiva muchísimo la discusión y levantamiento de opiniones, lo cual me parece muy positivo porque era parte de lo que yo estaba buscando.
Hay mucha interacción bajo la dirección de los profesores que tienen mucha experiencia en el desarrollo del método del caso, puedo nutrirme de todos los conocimientos, experiencias y opiniones de cada uno de los que estamos participando en esta maestría. Lo mejor es aumentar nuestro pensamiento crítico en cada caso.
Me parece muy productivo ya que, a través de la metodología del caso, los docentes permiten generar el debate entre compañeros. Esto me permite ampliar el panorama y tener una vista 360.
El alto nivel de exigencia de los casos aporta en la formación como profesional y como persona. Eso involucra que tengas una mayor perspectiva de cara a tu negocio.
He podido fortalecer mi capacidad de análisis, lo cual me permite ir más allá de la lectura. Los casos te obligan a prestar mucha atención a la información presentada, analizarla y crear una postura abierta a debate.
Creo que en el día a día, la toma de decisiones puede pasar desapercibida en la carga laboral, pero siempre vamos a ejercerla y habrá momentos en los que tenemos que estar abiertos a debatir y aceptar cuando uno esté equivocado.
Diría yo que en todo lo que tiene que ver con análisis de situación, entender realmente cuál es un problema, cuáles son sus síntomas y poder tomar un plan de acción.
Creo que es lo que resumo que hemos podido aprender en este poco tiempo que llevamos la maestría, todavía nos queda bastante por delante y esperamos enriquecer bastante más nuestro conocimiento y experiencia.
He desarrollado los fundamentos básicos de cómo desarrollar un buen caso. Al principio me tomaba una hora para leer un caso, ahora me tomo mucho más tiempo en leer los casos, discutirlos con mis compañeros y ver algunas herramientas o aprendizajes para cada uno.
Considero que mi capacidad de síntesis y entendimiento de los diversos problemas en el día a día. También me ha permitido discernir el nivel de criticidad de mis proyectos personales en aras de lograr un alto impacto en la empresa.
Escuchar con atención la problemática para luego ver más a fondo el origen y sus posibles soluciones. Antes rápidamente daba respuesta al problema y no analizaba los impactos generados en otros procesos.
El PAD Escuela de Dirección se distingue por su selectividad. En esa línea, los alumnos encontrarán en las aulas profesionales pares, con similares posiciones y experiencia, lo cual enriquece la discusión y el intercambio.
Para mí el networking fue un punto decisivo al momento de optar por el PAD. A pesar de que el primer ciclo lo hemos llevado 100% virtual, he logrado crear una relación cercana con mi equipo de trabajo e ir conociendo a mis otros compañeros y profesores.
Muy bueno el tema del networking en la maestría. He podido conocer diversos sectores donde trabajan mis compañeros y, producto de ello, también conocer la problemática de todos estos sectores. Este networking me está permitiendo conocer nuevos clientes con quienes hacer sinergias para poder mejorar nuestras ventas comerciales.
He realizado estudios de posgrado en otras instituciones y, lamentablemente, la experiencia no fue muy buena. Sin embargo, la Maestría en Dirección Comercial ha sido totalmente distinta. En mi grupo de trabajo, es muy buena la amistad que se formó en pocos meses e incluso virtualmente. El nivel de profesionales que hay y las distintas ramas en las cuales se encuentran es muy positivo.
El networking tiene muchos beneficios y uno de estos es poder compartir con mis compañeros las diferentes opciones que se tienen para analizar una misma problemática. Esto en base a la experiencia que ellos tienen, así como los docentes.
Creo que la integración de profesionales de diferentes sectores involucra o enriquece más el debate y la discusión para poder llegar a algunos aspectos que pueden ser relevantes antes de tomar una decisión.
El networking me parece muy bueno, tanto de profesores como de alumnos. Puedo ver en mis compañeros que todos vienen de empresas muy buenas y de cargos bastante importantes y el expertise que tienen realmente suma muchísimo a la discusión.
Puedo resaltar la apertura a la discusión generada con el método del caso, el poder ponerme en los zapatos de otra persona y entender que hay distintos caminos para lograr los objetivos.
Considero que me ha aportado para poder hacer algunos cambios en la parte de ventas y marketing, sobre todo en tener otra mirada respecto a los cambios producidos por la pandemia, lo virtual y el ecommerce. Creo que hay que tener esa mirada y ese conocimiento para ver cómo uno puede enriquecer el negocio.
Creo que lo aprendido en la maestría está influyendo muy positivamente en mi rol como directivo. El método del caso permite desarrollar habilidades para la toma de decisiones. Y es ahí donde el PAD se diferencia de otras universidades porque te permite desarrollar esta habilidad de la mejor manera.
En mi capacidad de poder identificar lo que necesita la empresa, de acuerdo a las necesidades de la misma o de los clientes. Me ha permitido tomar mejores decisiones.
Influye en la organización de los equipos para el cumplimiento de los objetivos de la empresa. Con esfuerzo, responsabilidad y ser una fuente de motivación para los colaboradores a mi cargo.
Definitivamente, la plana docente y el plan de estudios. Un gancho para optar por esta maestría fue la inclusión del curso de Gobierno de personas, pues muchas veces nos centramos en la parte hard y olvidamos los soft skills, tan importantes en la vida laboral y personal.
Lo que me gusta del PAD es el método del caso y también el respaldo que tiene del IESE Business School. Creo que ese respaldo es bastante sólido para la universidad y también para los profesores, que tienen mucho intercambio con docentes de afuera y les sube el nivel de conocimiento y expertise para poder transmitir a los alumnos.
Los principales diferenciales de la maestría son, en primer lugar, el método del caso. Lo segundo es que hay profesores que son practitioners y están actualmente en puestos directivos de diferentes empresas, lo cual permite que tengan un mejor entendimiento de la realidad de una empresa, en la gestión y puedan llevar el caso de una mejor manera.
Considero que son dos diferenciales. Primero, el uso de la metodología del caso, porque fomenta la discusión. Y segundo, al ser una maestría del PAD, se enfoca mucho en las personas, en las motivaciones intrínsecas y trascendentales que, a veces, en el día a día, uno se olvida, cuando en verdad son importantes y realmente pueden causar impactos muy positivos o muy negativos dependiendo de la decisión que tomes en la empresa.
Observo cuatro diferenciales. El primero, que contiene dos procesos muy interrelacionados e importantes: ventas y marketing. Segundo, que es una universidad de prestigio. Tercero, los profesores con doble rol: docentes y gerentes. Y, finalmente, el soporte internacional del IESE.
En primer lugar, porque considero que llevar una maestría en el país donde vas a desarrollarte laboralmente es la mejor opción. Creo que contar con profesores que son parte de las principales empresas y que te brindan un panorama de situaciones a las que puedes enfrentarte en el mercado peruano es invalorable.
Y segundo, porque la maestría del PAD te permite desarrollar habilidades empresariales poniendo en primer lugar a la persona y entender diversos sectores y situaciones a las que nos podemos enfrentar como directivos.
Uno aprende haciendo; es decir, el método del caso nos permite tomar decisiones, equivocarnos, tener visión desde otros puntos de vista, desde otras industrias, para poder aplicar en el futuro y en la vida cotidiana. Lo otro que rescato es que las clases son cada quince días. Este formato te ayuda a mantener un equilibrio, tiempo para dedicar a la familia y también para repasar la información y estudiar los casos.
Recomendaría la maestría por varias razones. La primera, porque considero que el PAD es la mejor escuela de negocios del Perú. Segundo, porque está dirigida por un equipo súper competente de profesores. Tercero, porque el método del caso es una metodología de estudios utilizada por las mejores universidades del mundo. Finalmente, porque es bastante desafiante.
La recomendaría por los excelentes profesores que no solamente tienen el lado teórico, sino el lado empresarial que uno necesita. Segundo, porque la malla curricular es bastante amplia. No solamente hay cursos comerciales, está también el curso de gobierno personas, contabilidad, costos, finanzas. Este paquete permite que lo que aprendas a nivel comercial tenga sustento con las otras áreas.
Tercero, por ese mix de profesionales a nivel de alumnos que hace que las discusiones sean mucho más productivas. Y cuarto, por su enfoque en las personas.
Por 3 grandes motivos. Primero, porque tiene a un muy buen referente comercial que es Pedro José de Zavala, quien con su experiencia facilita mucho el aprendizaje. Segundo, la metodología del caso, muy intensa y que garantiza el abordaje del problema y soluciones más el aporte de cada integrante de la maestría.
Recomiendo esta maestría para que podamos mejorar nuestra gestión comercial en las diversas empresas donde trabajamos, para poder conocer otras personas que trabajan en otros sectores y de esa manera poder enriquecer mejor nuestro pensamiento crítico y tener la oportunidad de ser dirigido y orientado por profesores con mucha experiencia y desarrollando el método de caso.
Por dos aspectos importantes. Primero, por potenciar tus competencias directivas de cara al negocio y, segundo, porque encuentras el lado humano que todo negocio requiere. No solamente es la parte fundamental o conceptual del programa, sino la calidez humana, la sensibilidad con las personas, que es importante para los objetivos que quieres lograr en el negocio.
Así como ellos, tú también puedes alcanzar tu potencial directivo con esta maestría y prepararte para crecer en tu organización. Te invitamos a solicitar más información de la Maestría en Dirección Comercial: Marketing y Ventas del PAD.
Conoce los testimonios de egresados del MBA 2022 del PAD. Todos los detalles en esta nota.
Los alumnos de la Maestría en Dirección Financiera del PAD comparten su experiencia y los...
El PAD está regresando paulatinamente a la presencialidad. Conoce cómo han vivido los alumnos del...
Una nueva generación de egresados de la Maestría en Gobierno de Organizaciones del PAD comparte su...
Los egresados del Programa para Propietarios de Empresas valoran cómo potenciaron su toma de...
Conoce el contenido y el valor diferencial del programa a través de los testimonios de egresados...
El MBA del PAD está dirigido a jóvenes ejecutivos. Conoce más sobre la maestría a través de los...